sábado, 27 de septiembre de 2008

“UN CAMINO PARA LA IGUALDAD Y PARA INCLUSIÓN SOCIAL” Y LA “EDUCACIÓN OBLIGATORIA: UNA ESCOLARIDAD PARA SUJETOS DIFERENTES EN UNA ESCUELA COMÚN“

Opinión....
1. ¿Qué implicaciones tiene el que la educación sea considerada como un derecho universal?
Que se tenga un avance en el sistema educativa con los mismos conocimientos que se importen el todo el mundo, podría existir una mejora en los estándares educativos en comparación con países desarrollados, logrando tener el mismo nivel educativo.
Centrándonos más en México los conocimientos impartidos deberían ser iguales en las instituciones particulares como en las públicas, para así desaparecer las desigualdades sociales que en ocasiones suelen tener sus raíces en la ideología de cada persona.
Ya que en la actualidad el tener una educación es el derecho de la participación y una estabilidad económica en la sociedad, que te otorga ella misma, ya que sin el cumplimiento pleno de la educación, no solo la vida de este, se empobrece sino limita su derecho de la libre expresión.

2. Cuando el autor sostiene la siguiente tesis: “el que un ser humano reciba la misma educación que cualquier otro no significa igualarlos entre si” ¿A que se refiere?

Que el recibir educación no significa acabar con las desigualdes; ya que estas tienen su origen fuera de las escuelas y antes de recibir educación
Que muchas veces por falta de recursos, o la ideología errónea de los padres no se puede tener acceso a esta.
El darle ala escolarización un sentido de obligatoriedad es una de las estrategias que el gobierno ha adoptado para desaparecer la desigualdad encaminando ala sociedad ala igualdad de oportunidades.

3. ¿Cuáles son las consecuencias de excluir a los individuos de la educación?
Implica una distancia entre el que recibió educación y el que no la tiene, y este pasa a ser negado por la sociedad, con la imposibilidad ser alguien dentro del mismo y no pode tener una transformación para mejorar su vida.
Tiene poca posibilidad de reclamar la injusticia que se hace sobre ellos, ya que no conocen sus derechos; así como la escaza posibilidad de salir de su estado y en ocasiones tener que soportan la discriminación por su analfabetismo e ignorancia.

4. ¿Qué propuesta hace el autor para trabajar la diversidad del alumnado y al mismo tiempo impulsar la educación igual para todos?
La construcción de una escuela común pero que satisfaga el ideal de una educación igual para todos, acogiendo a sujetos muy diversos.
Luchar contra las desigualdades, enfrentarse a retos y ámbitos de significados polivalentes, ofrecer educación frente al racismo, que exista una convivencia entre las diversas religiones y lenguas, también nos plantea el tener posibilidades de mantener unas mismas aulas para estudiantes con diferentes capacidades y necesidades educativas teniendo un mismo ritmo de aprendizaje.
Gimeno Sacristán sostiene que el problema de la diversidad y la diferencia en y ante la educación supone enfrentar varios retos. Explica cada uno de ellos:

a) Naturalidad de las diferencias.
La extensa diversidad humana es una variable en los sistemas educativos escolares con respecta ala universalidad de la naturaleza humana de la que se concluye que la que la educación debe d otorgarse en condiciones de igualdad.
El ser humano ha tomado conciencia de la variabilidad de la acción y de la naturalidad humana y al mismo tiempo observando eso mismo en los seres que lo rodean, colocándolos en categorías para entender la diversidad del hombre para hace mas fácil su comprensión en cuanto al comportamiento y mentalidad de los mismos.
De tal modo que la educación tiene que ver con la libertad y la autonomía, de tal forma que debe respetar la singularidad, sin ningun tipo de discriminaciones.

b) Diversidad como problema.
Dentro de la escuela en ocasiones resulta difícil ser único, por la constante amenaza de ser calificado como el clásico niño rebelde, el tímido, el inteligente y u n si numero de calificativos que se nombran en el contexto educativo. En ocasiones esto origina una desigualdad o discriminación entre los alumnos convirtiéndose en la exclusión de algunos alumnos por la etiqueta que la escuela les ha colocado. Olvidando el papel de la escuela que consta de ofrecer oportunidades para todos.
Por tal motiva la educación secundaria se ha convertido en una exigencia social pero que debe regir bajo una orientación curricular y pedagógica, convirtiéndola en el escalón para subir ala educación media superior.
c) Graduación de la escolaridad.
De la necesidad de tener expertos en cada una delas asignaturas conduce ala idea de graduar la educación, plasmara en un modelo completo la especialización de un solo curriculum. Dándole así ala educación un estudio muy minucioso en sus distintas fases del aprendizaje.
En la actualidad la escuela llamada graduada proyecta una organización, qué sus ves nos muestra un pensamiento concreto y elocuente que en su proceso va plasmando un desarrollo en la educación.
El modelo de graduación por edad se encarga de buscar la igualdad de los estudiantes y en consecuencia ir mejorando el trabajo pedagógico, impulsando las competencias en relación con su edad, estableciendo niveles de excelencia en los conocimientos adquiridos
d) Formas de abordar la complejidad de la diversidad.
Los profesores deben poner en práctica que mitiguen esa dinámica de de categorías y exclusión.es decir que se trate igual a todos, ya que esto da origen al fracaso escolar.
Se deben realizar debates para llegar aun fin que debe ser igual para todos, asa como la creación de un curriculum flexible e igual para todos los estudiantes que dará respuesta al pluralismo social y cultural, tomando en cuenta las diferencias entre las ideologías culturales; sin dejar aun lado la universalidad de los objetivos propios.
e) Papel de la escuela en respuesta alas desigualdades y diferencias.
Es un medio para disminuir la desigualdad social por la falta de conocimientos, ya que la educación impartida en la escuela ayuda ala reconstrucción de una cultura más amplia a partir de conocimientos previos.
El recibir educación implica poder defenderte en cuanto ala injusticia y discriminación por parte de aquellas que se dicen educadas o cultas

5. ¿Qué tipo de actividades se requieren en las escuelas de educación
Básica para trabajar el respeto ala diversidad de los alumnos?

Respetar la diversificación con respecto alas distintas ideologías de cada persona tiene y que deba existir una pluralidad de genero, propiciando así las mismas oportunidades pora todos

No hay comentarios: