lunes, 29 de septiembre de 2008

la economia y las sociedades

La Historia Económica es el estudio de los hechos, procesos y estructuras económicas en el tiempo. Estudia cambios y permanencias en la compleja relación de los seres humanos con el mundo natural. Se preocupa sobre lo que y cómo produjeron las sociedades humanas y cómo distribuyó lo que se produjo.
Desde mediados del siglo XIX la disciplina experimentó un desarrollo extraordinario, hasta el punto de que algunas de sus ramas evolucionaron de forma autónoma. También la Economía, en su desarrollo, ha acabado subdividiéndose en numerosas ramas (macro y microeconomía, política ecónomica, etc.), existiendo correspondencia entre las ramas de la economía y de la historia económica).
La historia económica es el fruto de fragmentaciones artificiosas de la actividad humana, fragmentaciones necesarias en virtud de la descripción y el análisis, pero que constituyen una simplificación enorme de la historia en su inextricable complejidad. Por eso, el historiador económico debe tener en cuenta las aportaciones de otras disciplinas, consideradas subsidiarias.
La historia económica y la Economía son dos disciplinas muy distintas. Para aclarar las relaciones entre la Economía y la historia económica es útil considerar:
a) la problemática de ambas disciplinas:
Para ser considerada como obra de historia económica, una investigación debe abordar una problemática que encaje en las tres preguntas fundamentales de a economía:
1. Qué producir.
2. Cómo producirlo.
3. Cómo distribuir lo producido.
En las práctica, estos interrogantes se articulan en una serie de preguntas más específicas. Un trabajo de historia económica debe emplear los instrumentos conceptuales, las categorías analíticas y el tipo de lógica propios de la teoría económica.
b) el fin al que tienden ambas disciplinas:
El economista se orienta hacia el futuro. Se interesa por la determinación de modelos, por descubrir leyes que le permitan formular previsiones y planes fiables. Estas previsiones deben estar basadas en los hechos del pasado. El historiador, en cambio, se orienta hacia el pasado, sin preocuparse por el futuro. Mientras que el economista utiliza la experiencia para condicionar el futuro, el historiador se conforma con observar el pasado para entenderlo. La diferencia de orientación entre el economista y el historiador supone dos planteamientos metodológicos distintos. El economista tiende a considerar sólo las variables que parecen mostrar ciertas regularidades en sus relaciones y formas de comportamiento previsibles. Las numerosas variables restantes son desechadas. El historiador económico no puede realizar la misma operación, sino que debe tener en cuenta todas las variables, todos los factores que intervienen. El economista se ve limitado por el carácter general de sus paradigmas, mientras que al historiador lo limita el carácter específico de su narrativa. Esto se clarifica si se distingue entre lo que los economistas llaman corto plazo y largo plazo. El corto plazo es el período durante el cual cabe dar por sentado que el capital fijo de una empresa permanece inmutable. A escala macroeconómica la tónica no cambia. En el largo plazo todo cambia y no se pueden postular elementos inmutables ni se pueden eliminar variables. El hecho que a largo plazo cualquier problema se convierte en problema histórico. El economista trabaja con modelos que se inspiran en lo Pascal llamaba "espirit geométrique" (principios que proceden de la experiencia común). El historiador, en cambio, se maneja con el "espirit finesse" (aptitud para percibir la importancia de un número caótico de variables, muchas de las cuales no pueden definirse.
Las sociedadeas
Las sociedades humanas son entidades poblacionales, dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia. También, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
Además, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas culturas tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con los sujetos de mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual habla.
Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controvertida, pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por los sujetos.
También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de producción en serie, el hombre invento la maquinaria y la principal fue la máquina de la imprenta creada por Gutemberg. Entonces, lo avances tecnológicos se fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.
En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global del mundo.
Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por culturas variadas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologias que hacen que el ser humano sea único y se diferencie de los demás

No hay comentarios: